Spinosaurus

Spinosaurus

Spinosaurus

¿Qué es Spinosaurus?

Nombre científico (género) Spinosaurus
Significado del nombre Lagarto espinoso
spīna(espina)[latín]-saurus(lagarto)[griego]
Clasificación Saurischia, Theropoda (Tetanurae, Spinosauridae)
Longitud total Aprox. 13 - 15m
Dieta Piscívoro
Período de vida Cretácico Inferior a Superior
Subclasificación / Especie Spinosaurus aegyptiacus
Spinosaurus maroccanus (nomen dubium)
Año de descripción 1915
Publicación del género Ergebnisse der Forshungsreisen Prof. E. Stromers in den Wüsten Ägyptents.
Wirbeltier-Reste der Baharîe-Stufe(unterstes Cenoman) 3.Das Original des Theropoden Spinosaurus aegyptiacus,
von Ernst Stromer, Vorgelegt am 6, Nov. 1915.

Características: El carnívoro más grande en constante cambio

Spinosaurus es uno de los dinosaurios carnívoros más grandes de la historia, superando incluso a Tyrannosaurus. Su longitud total superaba los 13 metros. Las características de Spinosaurus son su larga vela dorsal y su hocico alargado similar al de un cocodrilo. La vela dorsal alcanzaba hasta 2 metros en su punto más alto. Su apariencia, gracias a recientes y sucesivos descubrimientos, ha seguido cambiando drásticamente, más que la de cualquier otro dinosaurio. Aunque antes se consideraba un depredador terrestre, ahora se ha confirmado que era un dinosaurio altamente adaptado a la vida acuática.

Su hocico alargado como el de un cocodrilo, equipado con sensores en la punta, y sus dientes cónicos adaptados para atrapar peces, indican que era piscívoro.

En la vanguardia de la controversia: Evolución hacia un dinosaurio nadador

El debate sobre si Spinosaurus era acuático ha sido uno de los temas más candentes en paleontología desde 2014.

2014: Propuesta de la adaptación acuática

Esqueleto fósil completo de Spinosaurus
Esqueleto fósil completo (fotografiado en 2016)

En 2014, un equipo de investigación liderado por el Dr. Nizar Ibrahim, basándose en nuevos fósiles descubiertos en Marruecos, anunció que Spinosaurus poseía patas traseras notablemente cortas y una densidad ósea similar a la de los animales acuáticos. Propusieron la revolucionaria teoría de que "vivía principalmente en el agua". Sin embargo, esta teoría recibió críticas, como que "la forma de la cola para generar propulsión era desconocida".

2020: Descubrimiento de la cola en forma de remo

Sello de Spinosaurus

Lo que refutó esa crítica fue el descubrimiento, anunciado en 2020, de la cola fósil del mismo espécimen. Su cola no tenía la forma alargada y delgada de otros terópodos, sino una forma de "remo" gigante, con espinas neurales altas y desarrolladas . Esta era una prueba irrefutable de que generaba una potente propulsión para moverse en el agua moviendo la cola de lado a lado.

2022: ¿Prueba definitiva? Huesos como los de un pingüino

Esqueleto fósil completo de Spinosaurus
Esqueleto fósil completo de Spinosaurus (fotografiado en 2016)
Patas traseras cortas

Además, en 2022, el equipo de investigación demostró que la densidad ósea de Spinosaurus era extremadamente similar a la de los huesos densos y pesados de animales que se sumergen, como pingüinos, hipopótamos y cocodrilos . Esto significa que funcionaba como un "lastre" para contrarrestar la flotabilidad y sumergirse. Gracias a estos descubrimientos, se estableció una nueva imagen del dinosaurio: Spinosaurus no solo esperaba peces en la orilla, sino que era un "depredador de persecución acuática" que nadaba activamente y perseguía a sus presas en el agua.

También se ha descubierto que las patas traseras de Spinosaurus eran notablemente cortas en comparación con otros grandes terópodos.

Aunque el centro de gravedad de los terópodos habituales estaba hacia atrás y soportaban la mayor parte de su peso con las patas traseras, parece que Spinosaurus no era apto para soportar su peso solo con las patas traseras.

El papel de la vela (espinas neurales)

El papel de la vela dorsal también ha sido reinterpretado bajo esta nueva luz acuática. La antigua función de termorregulación ha sido descartada, y actualmente, además de su papel como exhibición para congéneres, la teoría más aceptada es que actuaba como un "estabilizador vertical", similar a la aleta dorsal de un pez, para mantener la estabilidad del cuerpo en el agua.

Numerosos agujeros en la punta del hocico de Spinosaurus

Punta del hocico de Spinosaurus - Sensores
Punta del hocico de Spinosaurus (fotografiada en 2016)
La punta del hocico tiene numerosos agujeros.
Servían como sensores para detectar peces, su alimento.

Un análisis de isótopos en dientes fósiles realizado en 2009 mostró que los dientes de Spinosaurus tenían una proporción de isótopos de oxígeno similar a la de tortugas y cocodrilos, lo que ya sugería la posibilidad de que fuera semiacuático (viviendo tanto en el agua como en la tierra). En 2014, un equipo de investigación de la Universidad de Chicago y otras instituciones resumió nuevamente los resultados de la investigación y propuso la teoría de que "Spinosaurus estaba adaptado a la vida acuática".
Como resultado de digitalizar los especímenes fósiles y examinar la estructura esquelética, se descubrió que tenía una "densidad ósea adecuada para la flotabilidad" y una "nariz adaptada para pasar tiempo en el agua".

La punta del hocico de Spinosaurus tenía numerosos agujeros. Esta es una característica que también se observa en los cocodrilos actuales.
Se cree que el sistema nervioso en la punta del hocico estaba desarrollado y servía como un sensor para detectar peces, su alimento, incluso en aguas turbias.

El papel de la vela (espinas neurales) - La teoría de la "termorregulación" descartada

Vela dorsal (espinas neurales) de Spinosaurus
Vela dorsal (espinas neurales) de Spinosaurus (fotografiada en 2016)

Sobre el papel que desempeñaba la vela dorsal (espinas neurales), en el pasado se propusieron las siguientes teorías:

  • Termorregulación
  • Exhibición (intimidación o atracción de pareja, etc.)
  • Control de la postura en el agua

Inicialmente, cuando se reconstruyó Spinosaurus, se pensaba que la vela (espinas neurales) cumplía una función de termorregulación, al igual que las placas dorsales del tireóforo Stegosaurus. Sin embargo, un examen detallado de la superficie y la sección transversal de la vela (espinas neurales) no reveló rastros de vasos sanguíneos como los encontrados en Stegosaurus, por lo que la teoría de la "termorregulación" ha sido descartada.

Actualmente, las teorías más aceptadas son la de "exhibición para intimidar o atraer pareja" y la de "función para estabilizar la postura en el agua, donde hay flotabilidad".

El Spinosaurus bombardeado

Boceto del espécimen tipo de Spinosaurus en la publicación de Ernst Stromer (1915)
Boceto del espécimen tipo de Spinosaurus (BSP 1912 Ⅷ19) Spinosaurus aegyptiacus
Fuente:Ergebnisse der Forshungsreisen Prof. E. Stromers in den Wüsten Ägyptents. Wirbeltier-Reste der Baharîe-Stufe(unterstes Cenoman) 3.Das Original des Theropoden Spinosaurus aegyptiacus, von Ernst Stromer, Vorgelegt am 6, Nov. 1915.

En 1912, el paleontólogo alemán Ernst Stromer descubrió un dinosaurio gigante en la Formación Bahariya, en el oeste de Egipto. Se excavaron una mandíbula inferior, dientes, vértebras cervicales, dorsales y caudales, y en 1915, lo nombró y describió como "Spinosaurus" (lagarto espinoso). Este fue el espécimen tipo "Spinosaurus aegyptiacus", basado en el espécimen BSP 1912 Ⅷ19.

Debido a su apariencia inusual y su gran tamaño en comparación con los dinosaurios conocidos en ese momento, el nombre de Spinosaurus se hizo ampliamente conocido, y en 1936 Stromer publicó una reconstrucción del esqueleto completo.

Sello de Spinosaurus

En 1944, la guerra se extendía por Alemania. Stromer propuso evacuar (trasladar) los fósiles de Spinosaurus que había traído de Egipto a un lugar seguro, pero su petición no fue aceptada. El 24 de abril de 1944, el espécimen, que se encontraba en el Museo Estatal de Paleontología y Geología de Baviera, en Múnich, fue destruido en un bombardeo aliado.

En 1996, se encontró una vértebra cervical media en la Formación Kem Kem de Marruecos, que se cree pertenece a Spinosaurus. Este espécimen, NMC 50791, se convirtió en el holotipo de "Spinosaurus maroccanus" y medía 19.5 cm de longitud. Desde entonces, y hasta que se encontraron fósiles en buen estado en 2013, se le conocería como el "dinosaurio misterioso".

En los últimos años, se han excavado una gran cantidad de dientes fósiles en Marruecos, y los dientes de Spinosaurus se pueden adquirir a bajo precio.