Deinocheirus

Deinocheirus

Deinocheirus

¿Qué es Deinocheirus?

Nombre científico (género) Deinocheirus
Significado del nombre Mano terrible
deinos (terrible) [Griego] - cheir (mano) [Griego]
Clasificación Saurischia, Theropoda, Ornithomimosauria
Longitud total Aprox. 11m
Dieta Omnívoro
Período de vida Cretácico Superior (hace aprox. 70 millones de años)
Subclasificación / Especie Deinocheirus mirificus
Año de descripción 1970
Publicación original Osmólska, H. & Roniewicz, E. (1970). Deinocheiridae, a new family of theropod dinosaurs. Palaeontologia Polonica 21.

La identidad de las "manos terribles" que resolvió un misterio de medio siglo

Deinocheirus es un dinosaurio de aspecto extremadamente extraño que vivió en lo que hoy es Mongolia durante el Cretácico Superior. Era un gran ornitomimosaurio, con una longitud total de unos 11 metros y un peso estimado de más de 6 toneladas, lo que lo convierte en uno de los más grandes de su grupo.

Esqueleto fósil completo de Deinocheirus
Esqueleto fósil completo de Deinocheirus (fotografiado en 2019)

Su característica más distintiva, que da nombre al género, son sus enormes brazos de 2.4 metros de largo con afiladas garras. Cuando se descubrieron estos brazos por primera vez en 1965, su tamaño llevó a todos a imaginar un feroz dinosaurio carnívoro. Sin embargo, durante casi 50 años no se encontraron otros restos, y Deinocheirus se convirtió en uno de los mayores misterios de la paleontología, conocido como el "dinosaurio misterioso".

En 2014, se publicaron los resultados del estudio de dos nuevos especímenes (cráneo y partes del torso) descubiertos en 2006 y 2009, revelando su sorprendente forma completa. Deinocheirus era completamente diferente de un carnívoro como Tyrannosaurus; tenía una alta vela en la espalda, similar a la joroba de un camello, y una cabeza con un pico sin dientes similar al de un pato, una apariencia verdaderamente única.
Era como un "dinosaurio quimera", que combinaba características de grupos de dinosaurios completamente diferentes, como los hadrosáuridos, espinosáuridos y saurópodos. Descubrimientos e investigaciones posteriores revelaron que era un dinosaurio omnívoro que comía plantas y peces.

Las afiladas garras de Deinocheirus no parecen haber sido armas para cazar animales. Se especula que usaba estos largos y poderosos brazos como una especie de "rastrillo" para recolectar plantas o acercar ramas altas durante la alimentación. Dado que también comía peces, es posible que le ayudaran a remover el lodo en aguas poco profundas o a recoger peces.

Cabeza y dieta: Un gigante omnívoro sin dientes

El cráneo de Deinocheirus era largo y estrecho y, sorprendentemente, no tenía ni un solo diente. La punta de su boca se ensanchaba en un pico plano y ancho, similar al de los hadrosáuridos (dinosaurios pico de pato) como Maiasaura.

Ilustración de Deinocheirus
Ilustración de Deinocheirus

La evidencia decisiva que reveló su dieta provino de su contenido estomacal. En la región donde se habría ubicado el estómago de un espécimen, se descubrieron más de 1,100 (algunas fuentes dicen 1,400) gastrolitos (piedras estomacales). Los gastrolitos son piedras que las aves y algunos dinosaurios herbívoros tragan para ayudar a moler plantas duras y facilitar la digestión. Este hallazgo sugiere que las plantas eran una parte principal de la dieta de Deinocheirus.
Junto con los gastrolitos, también se encontraron escamas y huesos de pescado con claros signos de corrosión por ácido estomacal. Esta es una prueba directa de que Deinocheirus comía no solo plantas, sino también peces. A partir de esta evidencia, se concluye que Deinocheirus no era el aterrador carnívoro que se imaginaba inicialmente, sino un gigante omnívoro que comía plantas y peces. Se cree que su ecología estaba adaptada a un entorno de humedales o ríos, comiendo vegetación y, ocasionalmente, capturando peces.

Vela dorsal y esqueleto aligerado

En las vértebras (columna vertebral) de Deinocheirus se confirmaron espinas neurales extremadamente largas, que recuerdan al dinosaurio piscívoro Spinosaurus. Se cree que estas espinas neurales formaban una vela cubierta de piel o una joroba carnosa similar a la de un camello. Aunque se ha propuesto que la vela de Spinosaurus se usaba para la termorregulación (una teoría recientemente cuestionada), es más probable que la vela de Deinocheirus sirviera principalmente como una exhibición visual para sus congéneres (comunicación sexual o social).

A pesar de su enorme tamaño (11 metros de largo y un peso estimado de 6.4 toneladas), el esqueleto de Deinocheirus era sorprendentemente ligero.
En particular, las vértebras tenían numerosas cavidades y se cree que estaban llenas de sacos de aire (parte del sistema respiratorio de las aves). Esta característica, conocida como "neumatización", estaba tan altamente desarrollada como la de los dinosaurios saurópodos y tenía el efecto de reducir el peso del esqueleto manteniendo su resistencia. Esta ligereza fue uno de los factores clave que permitieron a Deinocheirus alcanzar un tamaño corporal gigantesco, algo que no se ve en otros terópodos.

Características anatómicas "quiméricas" de Deinocheirus

La siguiente tabla resume las características de diversos grupos de dinosaurios que posee Deinocheirus.
Esto demuestra la evolución tan peculiar que experimentó.

Parte Anatómica Característica de Deinocheirus Grupo de Dinosaurio con Característica Similar Significado Funcional
Cráneo Largo, sin dientes, con un pico ancho Hadrosauridae (Ej: Maiasaura) Ingesta masiva de vegetación blanda, recoger plantas acuáticas o peces
Vértebras Dorsales Espinas neurales altas formando una "vela" Spinosauridae (Ej: Spinosaurus) Exhibición visual (comunicación)
Vértebras (Interno) Altamente neumatizadas (cavidades llenas de sacos de aire) Sauropoda (Ej: Titanosauria) Aligeramiento del esqueleto para permitir un tamaño gigante
Pies (Falanges ungueales) Anchas, planas, en forma de pezuña Hadrosauridae (Ej: Saurolophus) Distribución del peso en suelo blando de humedales (evitar hundirse)

Historia del descubrimiento e investigación

Fósil de los brazos de Deinocheirus
Fósil de los brazos de Deinocheirus (fotografiado en 2019)

En 1965, una expedición conjunta polaco-mongola descubrió un par de brazos gigantescos en la Formación Nemegt del desierto de Gobi. Este descubrimiento conmocionó al mundo, y en 1970, Halszka Osmólska y Ewa Roniewicz lo nombraron Deinocheirus mirificus ("mano terrible e inusual").

Sin embargo, durante mucho tiempo no se encontraron fósiles adicionales. En 2006 y 2009, una expedición conjunta coreano-mongola descubrió dos esqueletos parciales, pero desafortunadamente, el cráneo y las extremidades de estos especímenes habían sido saqueados y perdidos.

Fósil de la garra de Deinocheirus
Fósil de la garra de Deinocheirus (fotografiado en 2019)

El punto de inflexión llegó en 2011. Se descubrió que un fósil en posesión de un coleccionista privado europeo era el cráneo y las patas saqueados de Deinocheirus. Gracias a los esfuerzos de los investigadores, este espécimen fue devuelto a Mongolia y, al combinarlo con el esqueleto del torso previamente descubierto, finalmente se pudo reconstruir la forma completa de Deinocheirus. Esta serie de eventos se conoce como un episodio dramático que ilustra el problema del saqueo de fósiles y la importancia de la cooperación internacional.