Amargasaurus

Amargasaurus

Amargasaurus

¿Qué es Amargasaurus?

Nombre científico (género) Amargasaurus
Significado del nombre Lagarto de La Amarga
La Amarga Formation (Formación La Amarga) [Geográfico] - saurus (lagarto) [Griego]
Clasificación Saurischia, Sauropodomorpha, Dicraeosauridae
Longitud total Aprox. 12m
Dieta Herbívoro
Período de vida Cretácico Temprano (hace aprox. 130-120 millones de años)
Subclasificación / Especie Amargasaurus cazaui
Año de descripción 1991
Publicación original Salgado, L.; Bonaparte, J. F. (1991). Un nuevo sauropodo Dicraeosauridae, Amargasaurus cazaui gen. et sp. nov., de la Provincia del Neuquén, Argentina.

El misterio de las espinas del cuello

Esqueleto fósil completo de Amargasaurus
Esqueleto fósil completo (fotografiado en 2015)

La característica más distintiva de Amargasaurus son las largas y afiladas espinas neurales dispuestas en dos hileras a lo largo de su cuello y espalda. Las espinas en la región del cuello, en particular, alcanzaban más de 60 cm de longitud, creando una apariencia extraña, nunca vista en ningún otro saurópodo. El propósito de estas espinas sigue siendo objeto de debate.

Principales hipótesis sobre la función de las espinas:

  • Teoría de la defensa: Funcionaban como una barrera física o arma para evitar que los depredadores carnívoros mordieran la nuca.
  • Teoría de la exhibición: Utilizaban las largas y llamativas espinas como "adorno" para el reconocimiento entre especies o para el cortejo.
  • Teoría de la vela: Antiguamente se pensaba que una membrana de piel se extendía entre las espinas, formando una vela para la termorregulación o exhibición. Sin embargo, dado que la sección transversal de las espinas es circular, la opinión predominante actual es que eran espinas independientes.
  • Teoría acústica: Una hipótesis singular sugiere que podrían haberlas usado para comunicarse, golpeándolas entre sí o haciéndolas vibrar para producir sonido.

Ecología y parientes sorprendentes

Ilustración de Amargasaurus (2022)
Ilustración de Amargasaurus (2022)

Amargasaurus era relativamente pequeño para ser un saurópodo y tenía un cuello bastante corto. Por lo tanto, se cree que era un "ramoneador bajo", alimentándose principalmente de vegetación cercana al suelo, como helechos, en lugar de las hojas altas de los árboles como Brachiosaurus. La Formación La Amarga en Argentina, donde se encontraron los fósiles, era en ese momento una llanura aluvial con un sistema fluvial entrelazado, presumiblemente cubierta de abundante vegetación.

La familia a la que pertenece Amargasaurus, Dicraeosauridae, es conocida por sus extrañas espinas. Recientemente, "Bajadasaurus", un pariente cercano descubierto también en Argentina, reveló espinas aún más largas y aterradoramente curvadas hacia adelante. Este descubrimiento ilustra la evolución única que siguieron los dinosaurios dicraeosáuridos para sobrevivir.

En 2014, se realizó un estudio mediante tomografía computarizada del cráneo para crear modelos 3D de la cavidad cerebral y el oído interno. Se descubrió que el oído interno medía 30 mm de alto y 22 mm de ancho, lo que sugiere que Amargasaurus tenía una audición deficiente en comparación con otros sauropodomorfos.

Galería de Fósiles y Sellos de Amargasaurus

Primera vértebra cervical de Amargasaurus
Bosquejo de la primera vértebra cervical en la publicación original de Amargasaurus (1991)
Fuente: Salgado, L.; Bonaparte, J. F. (1991)
Sello postal de Amargasaurus
Sello postal de Amargasaurus