Imagen de cabecera de Dinosaurios de Argentina

Dinosaurios de Argentina

Dinosaurios de Argentina

El "Mundo Perdido" Nacido de Gondwana

Argentina, en América del Sur, especialmente la región de la Patagonia, es una de las áreas más ricas del mundo en fósiles de dinosaurios. ¿Por qué esta tierra se ha convertido en un "tesoro de dinosaurios"?

Una respuesta radica en la geología y el entorno de Argentina. En la región de la Patagonia, los estratos del Mesozoico (especialmente desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Superior) están ampliamente expuestos, y la erosión ha facilitado el descubrimiento de fósiles. Por ejemplo, el "Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna)" en la provincia de San Juan, donde afloran estratos del Triásico Superior, es mundialmente famoso por producir algunos de los fósiles de dinosaurios más antiguos, como Eoraptor. Además, en las "Formaciones Candeleros" y "Huincul" de la provincia de Neuquén, del Cretácico Superior, se han descubierto dinosaurios supergigantes como Argentinosaurus y Giganotosaurus.

Otra razón es la disposición continental durante la Era Mesozoica. En ese momento, América del Sur era parte de un supercontinente llamado "Gondwana", conectado a África, Australia, la Antártida y la India. Aunque Gondwana finalmente comenzó a fragmentarse, permaneció separada de "Laurasia" (actualmente América del Norte y Eurasia) en el hemisferio norte durante mucho tiempo. Como resultado, los dinosaurios del hemisferio sur siguieron un camino evolutivo único, diferente al de sus contrapartes del norte.

Cuando los dinosaurios vivían, estas regiones no eran los áridos páramos que son hoy. Eran tierras cálidas y húmedas con ricos sistemas fluviales y vastos bosques. Se cree que este entorno sustentó la prosperidad de gigantescos dinosaurios herbívoros y los grandes carnívoros que los depredaban.
Los fósiles descubiertos en Argentina nos enseñan sobre el ecosistema único de este "mundo perdido" de Gondwana.

Dinosaurios Gigantes Representativos de Argentina

Argentina es conocida por el descubrimiento de muchos dinosaurios particularmente enormes. Aquí presentamos algunos de los más representativos.

Argentinosaurus

Ilustración de Argentinosaurus
Argentinosaurus, uno de los saurópodos más grandes de la historia
Argentinosaurus vivió en el Cretácico Superior y es considerado uno de los saurópodos más grandes de la historia. Aunque los fósiles encontrados son fragmentarios, una sola vértebra es más grande que la altura de un ser humano.
Se estima que su longitud total era de unos 30-35 metros, y se cree que su peso alcanzaba las 65-80 toneladas.

Giganotosaurus

Esqueleto fósil completo de Giganotosaurus
Esqueleto fósil completo del gigantesco dinosaurio carnívoro Giganotosaurus

Este es uno de los dinosaurios carnívoros (terópodos) más grandes de la historia, que vivió en la misma época y región que Argentinosaurus. Su longitud total alcanzaba unos 13 metros, rivalizando o incluso superando el tamaño de Tyrannosaurus rex.
Existe la teoría de que Giganotosaurus podría haber cazado en grupo a presas gigantes como Argentinosaurus.

Carnotaurus

Artículo de descripción de Carnotaurus
Artículo de descripción de Carnotaurus con sus cuernos distintivos

Carnotaurus fue un dinosaurio carnívoro abelisáurido que vivió en el Cretácico Superior. Como sugiere su nombre, que significa "toro carnívoro", su característica más destacada son los grandes cuernos sobre sus ojos.
Con una longitud total de unos 8 metros, tenía brazos extremadamente cortos y patas largas adaptadas para correr velozmente. Fue un terópodo único que prosperó en el hemisferio sur de Gondwana.

Patagotitan

Nombrado formalmente en 2017, este es un saurópodo supergigante que puede rivalizar o incluso superar a Argentinosaurus.
Se estima que su longitud total era de unos 37 metros y su peso de unas 69 toneladas, asombrando al mundo con su tamaño. Vivió en el período Cretácico.

Amargasaurus

Ilustración de Amargasaurus
Amargasaurus, con dos hileras de afiladas espinas en el cuello

El Amargasaurus es una especie de dinosaurio saurópodo que vivió durante el período Cretácico Temprano.
Aunque su longitud total era de unos 10 metros, lo que lo hace más pequeño que dinosaurios como el Argentinosaurus, su característica más destacada eran las dos hileras de espinas muy largas y afiladas que recorrían su cuello y espalda. Todavía se debate si estas espinas estaban cubiertas de piel, formando una vela, o si estaban expuestas como cuernos para la defensa.

Megaraptor

El Megaraptor fue un gran dinosaurio carnívoro que vivió durante el período Cretácico Tardío. Fiel a su nombre, que significa "saqueador gigante", su característica más distintiva era una enorme garra en su mano, que superaba los 30 cm de longitud.
Inicialmente se pensó que era un miembro de la familia Dromaeosauridae (raptores), con esta garra en el pie, pero investigaciones posteriores revelaron que estaba en su mano. Alcanzando una longitud total de unos 8-9 metros, se considera que fue un tipo de cazador diferente al Giganotosaurus.

Los Dinosaurios Más Antiguos También de Argentina

Argentina no solo produce dinosaurios gigantes, sino también fósiles cruciales para entender los albores de la era de los dinosaurios.

Fósil de Eoraptor tal como se encontró
Fósil de Eoraptor, uno de los primeros dinosaurios (Fotografiado en 2004)

"Eoraptor", descubierto en estratos del Triásico Superior (hace unos 231 millones de años), es considerado uno de los dinosaurios más antiguos del mundo.
Era pequeño, con una longitud total de aproximadamente 1 metro, y se presume que era un dinosaurio omnívoro bípedo.

"Mussaurus" también fue descubierto en el Triásico Superior de Argentina. Como sugiere su nombre, que significa "lagarto ratón", es famoso por sus fósiles juveniles muy pequeños. Sin embargo, se cree que fue un sauropodomorfo temprano (grupo ancestral de grandes dinosaurios herbívoros) que crecía hasta unos 3 metros de longitud.

Así, Argentina es verdaderamente un "mundo perdido" donde se conservan fósiles preciosos que cubren toda la historia de la evolución de los dinosaurios, desde los primeros días hasta el final del Cretácico, cuando vagaban los supergigantes.

Los Dominadores del Cielo Argentino

Argentina también es rica en fósiles de pterosaurios, que dominaron los cielos del Mesozoico, no solo los dinosaurios terrestres. Estos son esenciales para comprender el ecosistema aéreo de Gondwana.

Thanatosdrakon

Anunciado en 2022, "Thanatosdrakon amaru" ("dragón de la muerte") vivió en el Cretácico Superior (hace unos 86 millones de años) y es uno de los pterosaurios azdárquidos más grandes descubiertos en América del Sur.

Pterodaustro

Esqueleto fósil completo de Pterodaustro
Esqueleto fósil completo de Pterodaustro (Fotografiado en 2017)

Pterodaustro vivió en el Cretácico Inferior y es conocido por su extraña apariencia. Su característica más llamativa son los miles de dientes largos y delgados en su mandíbula inferior, parecidos a las barbas de una ballena o al pico de un flamenco.