¿Qué es Carnotaurus?
| Nombre científico (género) | Carnotaurus |
| Significado del nombre |
Toro carnívoro
carō (carne) [Latín] - taurus (toro) [Latín] |
| Clasificación | Saurischia, Theropoda (Ceratosauria) |
| Longitud total | Aprox. 8m |
| Dieta | Carnívoro |
| Período de vida | Cretácico Superior (hace aprox. 72 - 69.9 millones de años) |
| Subclasificación / Especie | Carnotaurus sastrei |
| Año de descripción | 1985 |
| Publicación original |
A horned Cretaceous carnosaur from Patagonia.
National Geographic Research. 1 by Bonaparte, José F. 1985. |
Características
Carnotaurus vivió en Sudamérica durante el Cretácico Superior (hace aprox. 72-69.9 millones de años). Se estima que medía unos 8 metros de longitud y pesaba 1 tonelada.
Se caracteriza por sus grandes cuernos cónicos sobre ambos ojos y sus manos muy cortas. El propósito de los cuernos no se conoce bien, pero podrían haber sido armas para la depredación, para luchas territoriales entre individuos, o quizás una característica de dimorfismo sexual.
El cráneo era corto en la región de la mandíbula en comparación con otros terópodos. A pesar de su corta longitud, era alto y robusto, pero en contraste, la mandíbula inferior era de constitución delgada, dando una impresión de desequilibrio.
Aunque el cráneo de Carnotaurus era alto y robusto, se estima que la mandíbula inferior era relativamente frágil y la fuerza de mordida no era tan poderosa como la de Tyrannosaurus. Entonces, ¿cómo cazaba a sus presas?
Una teoría sugiere que, en lugar de sujetar a la presa con una mordida potente, utilizaba su gran velocidad para embestir a la presa y balancear la cabeza hacia abajo como un hacha, infligiendo heridas profundas en un tipo de caza de "ataque de hacha de mano". Otra teoría, basada en que podía abrir mucho la mandíbula, es que tragaba enteras presas más pequeñas que él. Sus brazos extremadamente cortos no eran útiles para agarrar presas, por lo que debió establecer un estilo de caza único, aprovechando al máximo su cabeza, mandíbulas y su gran velocidad.
Visión estereoscópica: Los ojos de Carnotaurus estaban orientados más hacia adelante que los de muchos otros terópodos. Se cree que esto le permitía tener "visión estereoscópica", la capacidad de medir con precisión la distancia a la presa usando ambos ojos. Esta era una característica muy ventajosa para un cazador que perseguía a sus presas a alta velocidad.
Las patas delanteras (brazos) con cuatro dedos eran extremadamente cortas y estaban atrofiadas. Eran mucho más cortas que las de Tyrannosaurus. Se cree que eran tan cortas que no podían cumplir ninguna función como brazos.
También se han encontrado impresiones fósiles de la piel. Se sabe que tenía una piel rugosa que contenía pequeños huesos (osteodermos).
El corredor veloz del Cretácico
Un aspecto especialmente destacado en la investigación de Carnotaurus es su excepcional capacidad para correr. Los fósiles han revelado que el músculo que conectaba la base de la cola con la pata trasera, llamado "músculo caudofemoral", era extremadamente grande en comparación con el de otros terópodos. Este músculo desempeñaba la función de tirar fuertemente del muslo hacia atrás al caminar o correr.
Gracias a este músculo, que puede considerarse un motor gigante, se cree que Carnotaurus podía alcanzar velocidades explosivas al perseguir a sus presas. Si otros grandes terópodos como Tyrannosaurus eran cazadores de tipo "potencia" que aprovechaban su enorme tamaño, Carnotaurus podría haber sido un cazador de tipo "velocidad" que corría por las llanuras de Sudamérica.
Descubrimiento y descripción
Fuente: On the palaeobiology of the South American horned theropod Carnotaurus sastrei Bonaparte.
by Mazzetta, Gerardo V.; Fariña, Richard A.; Vizcaíno, Sergio F. 1998.
En 1984, una expedición liderada por el paleontólogo argentino José Bonaparte encontró un cráneo, dos tercios traseros de la cola, la parte inferior de las patas y una pata trasera rota por la erosión en Telsen, provincia de Chubut, Argentina. Estaba incrustado en una roca extremadamente dura, y la limpieza parece haber llevado mucho tiempo.
Al año siguiente, en 1985, José Bonaparte describió el nuevo género y especie Carnotaurus sastrei en el artículo "A horned Cretaceous carnosaur from Patagonia."
El holotipo original (espécimen MACN-CH 894) se encuentra y exhibe en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Se pueden ver réplicas del espécimen en muchos museos.