¿Qué es Protoceratops?
| Nombre científico (género) | Protoceratops |
| Significado del nombre |
Primera cara con cuernos
protos(primero)[griego]-kerat(cuerno)[griego]-ops(cara)[griego] |
| Clasificación | Ornithischia, Marginocéfalo (Ceratopsia) |
| Longitud total | Aprox. 2m |
| Dieta | Herbívoro |
| Período de vida | Cretácico Superior |
| Subclasificación / Especie |
Protoceratops andrewsi
(Especie tipo)
Protoceratops hellenikorhinus |
| Año de descripción | 1923 |
Características
Protoceratops fue un ceratopsiano que vivió en la región de Mongolia. Tenía una gola (volante óseo) desarrollada y el característico pico fuerte de los ceratopsianos, pero carecía de cuernos.
Aunque antiguamente se le consideraba un ceratopsiano primitivo, ancestro de muchos otros, actualmente se piensa que fue un género que se estableció conservando rasgos primitivos.
Algunos académicos sugieren que la forma de su cola estaba adaptada para nadar, pero no se ha encontrado evidencia definitiva al respecto.
Se han encontrado numerosos fósiles en diversas etapas de crecimiento, desde crías hasta adultos, lo que convierte a Protoceratops en una pieza clave para estudiar el desarrollo de los ceratopsianos.
Además, se cree que los adultos mostraban diferencias en la forma de la gola según el sexo ( dimorfismo sexual ). Los machos parecían tener golas más altas y anchas, mientras que las hembras las tenían más bajas y estrechas. Es probable que esto se usara principalmente como exhibición para atraer parejas o en disputas jerárquicas con rivales.
Los cráneos crecen desde el fondo hacia el frente.
El fósil de la lucha contra Velociraptor
En 1971, se descubrió un fósil fascinante en el desierto de Gobi, en la frontera entre China y Mongolia.
Es un fósil que registra una lucha a muerte entre un Protoceratops y el feroz dinosaurio carnívoro Velociraptor, de hace unos 83 millones de años.
La mano izquierda del Velociraptor agarra la gola del Protoceratops, mientras que su pata izquierda le da una patada en el vientre. El Protoceratops, contraatacando, muerde firmemente el brazo derecho del Velociraptor.
Debido a que este espécimen es un raro fósil que captura una escena de intensa tensión de la época, a menudo se utiliza en ilustraciones de libros de texto y como modelo para figuras.
La crianza de Protoceratops
Se ha descubierto evidencia muy conmovedora que sugiere que Protoceratops cuidaba de sus crías. Un nido fósil, reportado en 2011, de unos 70 cm de diámetro, contenía los restos de al menos 15 crías recién nacidas enterradas juntas.
Contiene 15 crías estimadas en un año de edad.
El hecho de que tantos jóvenes estuvieran juntos en el mismo nido sugiere que permanecían en él durante algún tiempo después de eclosionar, bajo la protección de sus padres. Esta es una de las primeras evidencias directas de "cuidado parental en el nido" entre los ceratopsianos.
Lo notable de este fósil es que "el nido contenía los fósiles de 15 crías, estimadas en aproximadamente un año de edad". Sus golas (volantes óseos) no estaban muy desarrolladas. Esto sugiere que Protoceratops criaba a sus jóvenes en el mismo grupo hasta aproximadamente el año de edad.
¿El origen de la criatura legendaria "Grifo"?
Se ha propuesto una teoría muy romántica sobre Protoceratops: que sus fósiles sirvieron de modelo para el "Grifo", una criatura legendaria de la mitología griega.
Se dice que el Grifo tiene "la cabeza y las alas de un águila y el cuerpo de un león". Según la historiadora Adrienne Mayor, es posible que los antiguos escitas, que buscaban oro en el desierto de Gobi, descubrieran fósiles de Protoceratops y transmitieran oralmente su descripción a Grecia.
- El potente pico de Protoceratops se convirtió en el "pico de águila".
- Los omóplatos se convirtieron en la "base de las alas".
- El cuerpo cuadrúpedo se convirtió en el "cuerpo de león".
- La gola erosionada se convirtió en "grandes orejas".
...de esta manera, las características del fósil se habrían interpretado como la apariencia del Grifo. Aunque la veracidad de esto es incierta, es una hipótesis fascinante considerar la posibilidad de que los fósiles antiguos estimularan la imaginación de los pueblos de la antigüedad.
Galería de sellos y fósiles de Protoceratops