¿Qué es Pachyrhinosaurus?
| Nombre científico (género) | Pachyrhinosaurus |
| Significado del nombre |
Lagarto de nariz gruesa
pachys(grueso)[griego]-rhino(nariz)[griego]-saurus(lagarto)[griego] |
| Clasificación | Ornithischia, Marginocéfalo (Ceratopsia, Ceratopsidae, Centrosaurinae) |
| Longitud total | Aprox. 5 - 8m |
| Dieta | Herbívoro |
| Período de vida | Cretácico Superior |
| Subclasificación / Especie |
Pachyrhinosaurus canadensis
Pachyrhinosaurus lakustai Pachyrhinosaurus perotorum |
| Año de descripción | 1950 |
| Publicación del género |
Pachyrhinosaurus canadensis, representing a new family of the Ceratopsia, from southern Alberta.
National Museum of Canada Bulletin. 118. by Charles Mortram Sternberg. 1950. |
Características
La característica más distintiva de Pachyrhinosaurus es la gruesa protuberancia rugosa sobre su nariz.
Esta se encuentra exactamente donde muchos otros ceratopsianos tenían cuernos.
El papel exacto de esta gruesa protuberancia (o "jefe") es motivo de debate, pero basándose en la textura de la superficie ósea, se considera seguro que en vida estaba cubierta por una robusta vaina de queratina . Las principales funciones propuestas son:
- Arma para embestir: Una teoría sugiere que se usaba como arma para que los machos compitieran por la jerarquía, similar a los bueyes almizcleros modernos, permitiéndoles medir su fuerza sin herirse gravemente.
- Base para un cuerno gigante: Otra teoría propone que la protuberancia ósea era la base de un enorme cuerno de queratina que no se fosilizó. Este cuerno podría haberse usado para exhibición o como arma.
- Identificación de especies y exhibición: Dado que la forma de la protuberancia y los cuernos del volante difieren entre las tres especies conocidas, es indudable que era una característica visual importante para reconocer a sus congéneres y atraer parejas.
En la parte posterior del volante (gola), tenía un cuerno corto que se extendía hacia el centro y cuernos más largos que se curvaban hacia afuera.
Evolución continua: De cuerno a protuberancia
Uno de los aspectos más interesantes de Pachyrhinosaurus es que el proceso evolutivo desde sus ancestros está excepcionalmente bien documentado en el registro fósil. Se han descubierto parientes suyos de forma consecutiva en estratos de diferentes épocas en América del Norte, casi como un lapso de tiempo que captura el momento de la evolución.
- Einiosaurus: El ancestro más antiguo. Tenía un extraño cuerno sobre la nariz que se curvaba bruscamente hacia adelante.
- Achelousaurus: El pariente de la siguiente época. Había perdido el cuerno nasal, reemplazado por una protuberancia ósea rugosa (jefe), similar a la de Pachyrhinosaurus.
- Pachyrhinosaurus: El pariente más reciente. La protuberancia nasal se volvió aún más masiva y de forma compleja.
Esta serie de fósiles se considera evidencia directa de la evolución, mostrando cómo un linaje de centrosaurinos cambió drásticamente su ornamentación facial usada para exhibición y combate, pasando de un "cuerno" a una "protuberancia" a lo largo de millones de años.
Vida en grupo en tierras frías
Múltiples yacimientos fósiles sugieren firmemente que Pachyrhinosaurus vivía en grandes manadas. Además de los lechos de huesos (bonebeds) en Alaska, en Pipestone Creek, Alberta (Canadá), se ha descubierto un enorme lecho de huesos que se cree contiene miles de individuos de Pachyrhinosaurus ( P. lakustai ) que murieron simultáneamente, posiblemente en una inundación u otro desastre repentino. Este yacimiento incluye individuos de todas las edades, desde crías hasta adultos.
En el Cretácico Superior, la cordillera de Brooks alcanzaba altitudes de hasta 6000 m. Esta tierra, situada dentro del Círculo Polar Ártico, probablemente se cubría de espeso hielo durante el invierno.
La imagen de Pachyrhinosaurus migrando en manada por Alaska hace unos 70 millones de años, al final del Cretácico, fue representada en la película "Walking with Dinosaurs" (Caminando entre dinosaurios), una coproducción británico-estadounidense-australiana de 2013.
Descubrimiento y descripción
Entre 1945 y 1946, se excavaron cráneos fósiles en la Formación Horseshoe Canyon en Alberta, Canadá. En los años siguientes, se encontraron más fósiles de la misma especie en la Formación St. Mary River, también en Alberta. En 1950, el paleontólogo canadiense-estadounidense Charles Mortram Sternberg describió el nuevo género y especie, Pachyrhinosaurus canadensis.
La datación radiométrica ha determinado que la Formación Horseshoe Canyon tiene entre 74 y 67 millones de años. En esa época, se sabe que esta área era un clima subtropical húmedo con pantanos y llanuras aluviales.
El hecho de que Pachyrhinosaurus se haya encontrado tanto en regiones frías (mencionado en la sección anterior) como en climas subtropicales sugiere que, al igual que las aves migratorias actuales, podrían haber viajado grandes distancias según las estaciones.
Galería de sellos y fósiles de Pachyrhinosaurus