Ouranosaurus

Ouranosaurus

Ouranosaurus

¿Qué es Ouranosaurus?

Nombre científico (género) Ouranosaurus
Significado del nombre Lagarto valiente
ourane (valiente) [Árabe] - saurus (lagarto) [Griego]
Clasificación Ornithischia, Ornithopoda (Hadrosauriformes)
Longitud total Aprox. 7m
Dieta Herbívoro
Período de vida Cretácico Inferior
Subclasificación / Especie Ouranosaurus nigeriensis
Año de descripción 1976
Publicación del género Géologie et paléontologie du gisement de Gadoufaoua (Aptien du Niger).
Cahiers de Paléontologie, CNRS, Paris.
by Philippe Taquet. 1976.

Características

La característica más distintiva de Ouranosaurus son las espinas neurales alargadas que sobresalen de su columna vertebral. Existen dos teorías principales sobre qué aspecto tenía esta estructura:

  • Teoría de la vela: La reconstrucción tradicional, que sugiere que una fina membrana de piel se extendía entre los huesos para formar una "vela", similar a la de Spinosaurus. Se cree que esta vela funcionaba como un radiador para la termorregulación, permitiendo al animal calentarse bajo el sol o enfriarse exponiéndola al viento.
  • Teoría de la joroba carnosa: Una teoría más reciente, y considerada más probable, es que las protuberancias óseas sostenían una "joroba" musculosa y llena de grasa, similar a la de un bisonte. Esta joroba podría haber servido para almacenar nutrientes para sobrevivir a la estación seca o como una estructura de exhibición para identificar a otros miembros de la especie.

Aunque todavía no hay una conclusión definitiva sobre cuál teoría es la correcta, no hay duda de que esta estructura dorsal desempeñaba un papel importante en la supervivencia de Ouranosaurus.

Vértebras fósiles de Ouranosaurus
Vértebras fósiles de Ouranosaurus (fotografiadas en 2009)
La vela de la espalda se usaba para la termorregulación.

Ouranosaurus era principalmente bípedo, pero las puntas de los dedos de sus patas delanteras tenían forma de pezuña. Probablemente podía caminar o descansar a cuatro patas cuando era necesario.
La fuerza de su mandíbula no parece haber sido muy grande.

Además, el pulgar de su pata delantera tenía una garra cónica afilada , aunque más pequeña que la de su pariente Iguanodon. Es posible que la usara para acercar plantas o para defenderse de los depredadores.

Sello de Ouranosaurus

Ouranosaurus, excavado en Níger, África Occidental, es valioso como uno de los pocos "especímenes de esqueleto completo de un gran ornitópodo de África". Aunque alguna vez se pensó que pertenecía a la familia Iguanodontidae, ahora ha sido reclasificado y se incluye en la familia Hadrosauridae.

Ilustración de Ouranosaurus a lápiz
Ouranosaurus, dibujo a lápiz (propio, 2020)
Ilustración de Ouranosaurus
Ilustración de Ouranosaurus

Descubrimiento y publicación

Esqueleto fósil completo de Ouranosaurus
Esqueleto fósil completo (fotografiado en 2024)

Los fósiles de Ouranosaurus fueron descubiertos entre 1965 y 1972 en una zona desértica de Níger, África Occidental, conocida como Gadoufaoua, por una expedición dirigida por el eminente paleontólogo francés Dr. Philippe Taquet.

Basándose en dos esqueletos muy bien conservados, el Dr. Taquet presentó a este dinosaurio al mundo como un nuevo género y especie en una monografía exhaustiva publicada en 1976 ( Géologie et paléontologie du gisement de Gadoufaoua (Aptien du Niger). Cahiers de Paléontologie, CNRS, Paris. by Philippe Taquet. 1976. ). Los puntos principales de esa publicación son los siguientes:

Puntos clave de la publicación

  • Nombramiento de nuevo género y especie: Basándose en los fósiles, nombró formalmente el nuevo género y especie Ouranosaurus nigeriensis .
  • Descripción anatómica detallada: Registró en detalle, con ilustraciones, las características esqueléticas de todo el cuerpo, incluidas las espinas neurales muy largas de la espalda (el esqueleto de la vela o joroba) y el hocico plano similar al de un ornitorrinco.
  • Posición taxonómica: En ese momento, fue clasificado en la familia Iguanodontidae y se concluyó que era un pariente cercano de Iguanodon. (*Esta clasificación fue revisada en estudios posteriores).
  • Consideraciones sobre la función de la "vela": Fue el primero en proponer científicamente las principales hipótesis sobre la estructura de la espalda, como la termorregulación y la exhibición intraespecífica, que todavía se debaten hoy.
  • Reconstrucción paleoambiental: Describió no solo a Ouranosaurus, sino también la geología del yacimiento y otros fósiles encontrados allí, como cocodrilos y tortugas, arrojando luz sobre el ecosistema del Cretácico Inferior en África.

Esta publicación no solo dio a conocer al mundo al singular dinosaurio Ouranosaurus, sino que también representó un paso muy importante para descifrar el ecosistema de la era de los dinosaurios en el continente africano.