¿Qué es Concavenator?
| Nombre científico (género) | Concavenator |
| Significado del nombre |
Cazador de Cuenca
Cuenca (provincia de España) [Geográfico] - vēnātor (cazador) [Latín] |
| Clasificación | Saurischia, Theropoda (Tetanurae, Allosauroidea) |
| Longitud total | Aprox. 6m |
| Dieta | Carnívoro |
| Período de vida | Cretácico Inferior (hace aprox. 125 millones de años) |
| Subclasificación / Especie | Concavenator corcovatus |
| Año de descripción | 2010 |
| Publicación original |
A bizarre, humped Carcharodontosauria (Theropoda) from the Lower Cretaceous of Spain.
Nature 467 (7312): 203–206. Ortega, F.; Escaso, F.; Sanz, J.L. , 2010. |
Características
Concavenator fue descubierto en Las Hoyas, España, en un estado de conservación casi completo. Pertenece al suborden Theropoda.
El significado de su nombre es "cazador jorobado de Cuenca", en alusión al lugar de España donde fue encontrado.
La longitud total de Concavenator era de aproximadamente 6 metros, y es un dinosaurio inusual que tiene una protuberancia similar a una joroba en la parte posterior de su espalda.
Se encontraron un total de 13 vértebras dorsales (espalda) en estado completamente articulado. Las dos últimas vértebras dorsales (la 11ª y 12ª) tenían espinas neurales extremadamente largas, más del doble de la longitud de la décima vértebra dorsal. Se han propuesto varias teorías sobre para qué servía esta extraña estructura.
- Teoría de la exhibición: Sostiene que era un órgano para "mostrar", utilizado para identificar a los compañeros o para el cortejo de las hembras. Es posible que en vida estuviera cubierto de piel y tuviera colores brillantes.
- Teoría de la termorregulación: La idea de que, al igual que la joroba de un camello, almacenaba grasa para reservar energía o ayudar a mantener una temperatura corporal constante.
Por el momento, no hay una conclusión sobre cuál teoría es la correcta, pero no hay duda de que esta joroba única desempeñaba un papel importante en la ecología de Concavenator.
Las patas traseras se encontraron completas, aunque desarticuladas. En la pata trasera derecha también se conservaron algunos tejidos blandos de la piel.
Pertenece al grupo Carcharodontosauria, dentro de la superfamilia Allosauroidea.
¿Rastros de plumas en los brazos? Un inesperado punto en común con las aves
Al examinar en detalle el fósil de Concavenator, se descubrió una serie de pequeñas protuberancias alineadas en el hueso del antebrazo (la ulna). Esta estructura se conoce como "nódulos cubitales (quill knobs)", y en las aves modernas sirve para anclar al hueso los ejes de las plumas grandes, como las plumas de vuelo.
Este descubrimiento sugiere la posibilidad de que los brazos de Concavenator también tuvieran plumas primitivas o estructuras similares adheridas. Por supuesto, Concavenator no podía volar, pero estas estructuras similares a plumas podrían haberse utilizado para la exhibición durante el cortejo o para proteger los brazos.
Objeto de debate: Algunos investigadores han expresado dudas sobre si estas protuberancias son realmente nódulos cubitales, y el debate continúa actualmente. Sin embargo, si se trata de un rastro de plumas, sería una de las primeras pruebas de la presencia de plumas en el linaje de grandes dinosaurios carnívoros como los Carcharodontosauria, y sería extremadamente importante para comprender la evolución de los dinosaurios.
Las Hoyas en el Cretácico
Se cree que Las Hoyas, donde vivió Concavenator durante el Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años), era una zona pantanosa de clima subtropical. Se han descubierto diversos fósiles, principalmente de criaturas acuáticas como camarones, crocodilomorfos y peces, pero también insectos, lagartos y aves.
Si este lugar era el territorio del gran terópodo Concavenator, probablemente se encontraba cerca de la cima del ecosistema.
Galería de sellos y fósiles de Concavenator