Alioramus

Alioramus

Alioramus

¿Qué es Alioramus?

Nombre científico (género) Alioramus
Significado del nombre Rama diferente
alius (diferente) [Latín] - rāmus (rama) [Latín]
Clasificación Saurischia, Theropoda, Tyrannosauridae
Longitud total Aprox. 5-6m
Dieta Carnívoro
Período de vida Cretácico Superior (hace aprox. 70 millones de años)
Subclasificación / Especie Alioramus remotus
Alioramus altai
Año de descripción 1976
Publicación original Kurzanov, S. M. (1976). A new carnosaur from the Late Cretaceous of Nogon-Tsav, Mongolia. The Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition Transactions, 3, 93-104.

El "hereje" de la familia Tyrannosauridae

Esqueleto fósil completo de Alioramus
Esqueleto fósil completo (fotografiado en 2016)

Alioramus es un dinosaurio tiranosáurido que vivió en Mongolia durante el Cretácico Superior. Su nombre, que significa "rama diferente" en latín, se debe a sus características únicas que lo distinguen de otros tiranosáuridos.

Su rasgo más distintivo es un cráneo alargado y una fila de cinco o más protuberancias óseas a lo largo del hocico. Se cree que estas protuberancias no eran lo suficientemente fuertes como para usarlas como armas, por lo que la teoría predominante es que funcionaban como señales de identificación entre individuos o como exhibición para atraer pareja durante el apareamiento.

Además, se caracteriza por tener mandíbulas delgadas y un gran número de dientes (entre 76 y 78, más que otros tiranosáuridos). Estas características esqueléticas sugieren que era un cazador especializado, probablemente enfocado en presas más pequeñas y ágiles, en lugar de un cazador que trituraba huesos de presas grandes.

El resto del esqueleto postcraneal también indica que Alioramus tenía una constitución grácil y esbelta. Sus patas traseras, especialmente largas, demuestran una adaptación a la agilidad y la velocidad, sugiriendo que estaba bien adaptado para perseguir presas rápidas. Esto contrasta con las patas traseras robustas y gruesas de los grandes tiranosáuridos, evolucionadas para soportar un peso inmenso.

Estas características anatómicas no son simplemente una colección de rarezas individuales. Forman una "adaptación" coherente para un rol ecológico muy específico: no el de un "depredador gigante de fuerza bruta", sino el de un "cazador rápido y preciso de presas pequeñas".
Un cráneo ligero no es apto para triturar huesos, pero permite movimientos rápidos de la cabeza. Los dientes afilados como cuchillas no pueden destruir huesos, pero cortan la carne eficientemente. Y un cuerpo grácil con patas largas proporciona la velocidad necesaria para capturar tales presas.
La estructura completa de Alioramus ilustra brillantemente una clara divergencia evolutiva en las estrategias de alimentación dentro de la familia Tyrannosauridae.

En la Mongolia de la época de Alioramus, también habitaba el Tarbosaurus, un tiranosáurido más grande y robusto. Es posible que Alioramus evolucionara hacia esta forma única para evitar la competencia directa por presas con Tarbosaurus, adaptándose a un nicho ecológico diferente.

Clasificación y relación evolutiva - El linaje de Tyrannosauridae

La posición taxonómica de Alioramus ha redefinido nuestra comprensión de la evolución de Tyrannosauridae, revelando la existencia de un linaje de depredadores especializados previamente desconocido.
Esqueleto fósil completo de Alioramus
Esqueleto fósil completo de Alioramus (fotografiado en 2012)

Durante mucho tiempo, Alioramus fue considerado miembro de Tyrannosauroidea, pero su posición exacta permaneció incierta debido a la naturaleza fragmentaria del fósil original. Sin embargo, el descubrimiento de un espécimen mejor conservado de *Alioramus altai* permitió un análisis filogenético detallado, solidificando su estatus taxonómico. Los análisis demostraron que pertenece más específicamente a Tyrannosaurinae, lo que significa que está muy estrechamente relacionado con depredadores gigantes como Tarbosaurus y Tyrannosaurus.

Antiguamente, la evolución de Tyrannosaurinae a menudo se veía como un camino lineal hacia depredadores "trituradores de huesos" más grandes y potentes. Sin embargo, el descubrimiento de Qianzhousaurus y un segundo espécimen de Alioramus encontrado en 2001 (IGM 100/1844) desafiaron esta visión simplista.
La evolución de Tyrannosauridae fue en realidad un proceso complejo y ramificado. En el Cretácico Superior de Asia, evolucionaron al menos dos ecomorfos (formas ecológicas) distintos de depredadores: uno robusto y gigante, y otro grácil y de tamaño mediano. Esto demuestra que Tyrannosauridae había alcanzado un nivel mucho más alto de diversidad ecológica y morfológica de lo que se pensaba anteriormente.

Análisis del cerebro de Alioramus

Estudios recientes han utilizado tomografía computarizada (TC) de alta resolución en la caja craneana (neurocráneo) sorprendentemente bien conservada del espécimen holotipo de Alioramus. Esta técnica permite a los científicos observar el interior del fósil sin destruirlo físicamente y crear un modelo digital 3D del espacio que ocupaba el cerebro, conocido como "endocaste". Este endocaste revela el tamaño relativo y la forma de las diferentes regiones del cerebro, proporcionando pistas para inferir las percepciones y el comportamiento del dinosaurio.

Capacidades sensoriales de un cazador

Los hallazgos del endocaste respaldan fuertemente las inferencias hechas a partir del esqueleto sobre la ecología de Alioramus. El cerebro de Alioramus, al igual que el de otros tiranosáuridos, tenía una forma alargada y estrecha .

Un hallazgo particularmente notable fue el espacio prominente para el lóbulo floccular, una parte del cerebelo. Esta región del cerebro es responsable de coordinar el equilibrio, la agilidad y los movimientos de los ojos y la cabeza. Su gran tamaño proporciona una fuerte evidencia neurológica de que Alioramus era un depredador ágil que requería un control motor avanzado y un agudo sentido del equilibrio para rastrear y capturar presas rápidas.
Además, la estructura del laberinto óseo del oído interno proporciona información sobre sus capacidades auditivas y el sentido del equilibrio (a través de los canales semicirculares), permitiendo un análisis multifacético de su estilo de caza .

Perspectivas sobre la evolución

Las características anatómicas de la caja craneana de Alioramus revelaron una mezcla de rasgos primitivos de terópodos y rasgos derivados vistos en el linaje que conduce a las aves.
Como resultado, Alioramus se sitúa en una posición intermedia entre los terópodos basales y las aves. Proporciona datos invaluables para dilucidar las etapas evolutivas en el linaje de los celurosaurios que llevaron al cerebro altamente especializado de las aves modernas. Por ejemplo, nos ha dado material para estudiar cómo evolucionaron características como la expansión del cerebro anterior.

Descubrimiento de nuevas especies y el misterioso adulto

Verificación de Alioramus como tiranosáurido (2009)
Extracto del artículo de verificación de Alioramus (2009)
Fuente: Brusatte, S. L. et al. (2009). A long-snouted, multihorned tyrannosaurid from the Late Cretaceous of Mongolia. PNAS, 106(41).

Cuando la primera especie, *Alioramus remotus*, fue descrita en 1976 por un paleontólogo ruso, los fósiles eran fragmentarios, y algunos investigadores consideraron que podría tratarse de un juvenil de Tarbosaurus. Sin embargo, en 2009, se descubrió un esqueleto más completo en Mongolia, que fue descrito como la nueva especie *Alioramus altai*. Este espécimen mostraba claramente las características únicas de Alioramus, como más cuernos y numerosas cavidades en el cráneo, confirmando que era un género independiente.

Curiosamente, se cree que todos los fósiles de Alioramus descubiertos hasta la fecha pertenecen a individuos jóvenes (juveniles o subadultos). Por lo tanto, quedan muchos misterios sobre cómo sería un Alioramus completamente maduro. ¿Se volvían los cuernos del hocico más grandes y llamativos con el crecimiento? ¿Se volvía su cuerpo más robusto? Se esperan nuevos descubrimientos que respondan a estas preguntas.