¿Qué es Albertosaurus?
| Nombre científico (género) | Albertosaurus |
| Significado del nombre |
Lagarto de Alberta (provincia de Canadá)
Alberta (de Alberta) [Geográfico] - saurus (lagarto) [Griego] |
| Clasificación | Saurischia, Theropoda, Tyrannosauridae, Albertosaurinae |
| Longitud total | Aprox. 9m |
| Dieta | Carnívoro |
| Período de vida | Cretácico Superior (hace aprox. 70 millones de años) |
| Subclasificación / Especie | Albertosaurus sarcophagus |
| Año de descripción | 1905 |
| Publicación original | Osborn, H. F. (1905). Tyrannosaurus and other Cretaceous carnivorous dinosaurs. Bulletin of the AMNH, 21(14), 259-265. |
Un pariente ágil del Tyrannosaurus
Albertosaurus es un gran dinosaurio carnívoro de la familia Tyrannosauridae, emparentado cercanamente con el famoso Tyrannosaurus rex. Apareció varios millones de años antes que el T. rex y reinó como el superdepredador de su ecosistema.
En comparación con el T. rex, el Albertosaurus tenía una constitución general más ligera y proporciones más esbeltas. Sus patas traseras, en particular, eran largas y representaban una gran proporción de su peso corporal, lo que sugiere que era más ágil y podía correr más rápido que el T. rex. Esta diferencia física indica un posible estilo de caza diferente, probablemente el de un cazador que dependía más de la movilidad.
El misterio de las manadas y la trayectoria de crecimiento
La clave para entender la ecología de Albertosaurus se encuentra en el "Dry Island Bonebed", descubierto en Alberta, Canadá. En este asombroso yacimiento fósil se encontraron más de 26 individuos de Albertosaurus de diferentes edades a la vez. Este descubrimiento sugiere dos importantes posibilidades sobre su comportamiento.
Una es la posibilidad de que vivieran en grupos sociales. El hallazgo de individuos de diversas edades juntos sugiere fuertemente que Albertosaurus no era un animal solitario, sino que formaba grupos o "manadas", posiblemente compuestas por familias. Esta "hipótesis de caza en manada" plantea que podrían haber empleado tácticas de caza cooperativa, donde los individuos más jóvenes acorralaban a la presa y los más viejos y fuertes asestaban el golpe final.
El segundo gran logro fue la comprensión de su proceso de crecimiento. Gracias a la disponibilidad de huesos de diferentes edades, se pudo rastrear su vida a través de las líneas de crecimiento óseo. Según los estudios, un individuo que medía unos 2 metros de largo y pesaba 50 kg a los 2 años, experimentaba un rápido "estirón" durante su adolescencia (entre los 12 y 16 años), aumentando más de 120 kg por año. Se estima que alcanzaban la madurez antes de los 20 años y vivían hasta unos 30 años.
Entorno de vida y presas
Durante el Cretácico Superior, cuando vivió Albertosaurus, el oeste de América del Norte estaba cubierto por un mar interior, y sus costas gozaban de un clima cálido y húmedo. Era un entorno rico, con extensas llanuras aluviales y bosques, habitado por una diversa gama de dinosaurios.
Los dientes de Albertosaurus, al igual que los de Tyrannosaurus, eran gruesos y robustos, más parecidos a estacas que a cuchillos. Esto sugiere que poseían una poderosa fuerza de mordida capaz no solo de desgarrar carne, sino también de triturar huesos.
Además, Albertosaurus presentaba "heterodoncia", lo que significa que la forma y función de sus dientes variaban según su ubicación en la boca. Los dientes frontales tenían una sección transversal en forma de D y eran relativamente pequeños, adecuados para sujetar firmemente a la presa y arrancar la carne del hueso. Por el contrario, los dientes laterales eran más grandes y funcionaban como armas poderosas para infligir daño fatal. Esta especialización dental les permitía cazar de manera eficiente.
En este entorno, Albertosaurus reinaba como el depredador ápice, alimentándose principalmente de hadrosáuridos (como Edmontosaurus). Es posible que, cazando en manada, también pudieran abatir presas más grandes, como los ceratopsios.
Manadas y canibalismo
Objeciones a la hipótesis de la manada
El descubrimiento de múltiples individuos de diferentes edades juntos en el Dry Island Bonebed se considera una fuerte evidencia de la "hipótesis de la caza en manada".
Sin embargo, en la ciencia siempre se exploran otras posibilidades. Por ejemplo, algunos argumentan que podría no tratarse de una manada fosilizada, sino del resultado de individuos que murieron sucesivamente en un abrevadero durante una sequía. También se ha señalado la posibilidad de que una inundación agrupara los cadáveres, por lo que el debate sobre si realmente formaban grupos sociales sigue abierto.
Evidencia de canibalismo
Se han encontrado fósiles de Albertosaurus con marcas de dientes que parecen pertenecer a otros Albertosaurus.
Esta es una cruda evidencia que sugiere que existían feroces luchas por el territorio o las presas, y que, en ocasiones, podía ocurrir el "canibalismo", convirtiendo a sus propios congéneres en alimento.
Descubrimiento y nominación
La historia de Albertosaurus comienza en 1884, cuando el geólogo canadiense Joseph Tyrrell descubrió accidentalmente un cráneo incompleto mientras buscaba yacimientos de carbón. Sin embargo, en ese momento, su importancia no fue completamente comprendida.
Más tarde, en 1905, el renombrado paleontólogo estadounidense Henry Fairfield Osborn estudió el fósil y lo nombró formalmente como una nueva especie de dinosaurio carnívoro: Albertosaurus sarcophagus. "Sarcophagus" significa "devorador de carne", un nombre apropiado para su ecología.
El descubrimiento más crucial en la historia de la investigación de Albertosaurus fue el "Dry Island Bonebed", encontrado en 1910 por un equipo dirigido por el cazador de fósiles Barnum Brown. De este yacimiento se han recuperado numerosos individuos, proporcionando las pistas más importantes del mundo para descifrar el crecimiento y la estructura social de Albertosaurus.