Imagen de cabecera de La crianza de los dinosaurios

La crianza de los dinosaurios

Parenting of dinosaurs

Maiasaura - La "buena madre lagarto"

Padre e hijo de Maiasaura
Padre e hijo de Maiasaura

El dinosaurio que primero mostró concretamente la posibilidad de la crianza de los dinosaurios fue Maiasaura . El nombre del género Maiasaura significa "buena madre lagarto".

Al examinar los fósiles juveniles de Maiasaura, de menos de 1 metro de longitud, se descubrió que sus patas aún no estaban lo suficientemente desarrolladas para caminar bien. A pesar de esto, el hecho de que los dientes de los individuos jóvenes ya estuvieran desgastados sugiere que permanecían en el nido y comían hojas duras que sus padres les traían.

Además, en el estómago de un Scipionyx de pocos días de nacido (un pequeño terópodo del Cretácico Temprano) descubierto en Italia, se encontraron restos fósiles de lagartos de 15-40 cm de longitud. Se considera poco probable que una cría recién nacida los hubiera capturado por sí misma, lo que se considera una fuerte evidencia de que los padres le proporcionaban comida.

Incubación y crianza paterna: limpiando el nombre de los Oviraptorosauria

Fósil de un oviraptórido (Citipati) incubando huevos
Fósil de un oviraptórido (Citipati) incubando huevos

Antiguamente, se pensaba que el terópodo Oviraptor robaba huevos de los nidos de otros dinosaurios, y se le dio el infame nombre de "ladrón de huevos". Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que los fósiles encontrados sobre los nidos eran en realidad de individuos que incubaban (empollaban) sus propios huevos como las aves, limpiando así su nombre.

En un estudio de 2017, se descubrieron dos pigmentos, biliverdina y protoporfirina IX, en las cáscaras de huevo de oviraptorosaurios, revelando que los huevos eran de color azul verdoso. Se cree que el color de los huevos servía para camuflar el nido, lo que sugiere fuertemente que los padres los incubaban directamente para mantenerlos calientes.

Además, en 2008, se publicaron resultados de investigaciones que indicaban que "es muy probable que el macho (padre) de Oviraptor incubara los huevos", basándose en la evidencia de que individuos que no habían dado a luz estaban incubando. Algunas especies de aves modernas, como los avestruces, también tienen machos que incuban los huevos, por lo que es posible que los oviraptorosaurios ya hubieran adquirido este hábito de "padres cuidadores".

Crianza comunal: enormes sitios de anidación (colonias)

La crianza de los dinosaurios no se limitaba a familias individuales. En la provincia de Liaoning, China, se encontraron fósiles de 1 adulto y 34 crías del ceratopsiano Psittacosaurus juntos. La longitud total promedio de las crías era de 23 cm, mientras que se estima que el adulto, presumiblemente el padre, medía más de 1 m de longitud total, lo que sugiere que adultos y jóvenes vivían en grupos.

Fósil de nido de Psittacosaurus
Fósil de nido de Psittacosaurus

Además, se sabe que Maiasaura y los saurópodos descubiertos en Argentina formaban enormes sitios de anidación (colonias) con numerosos nidos en el mismo lugar. Se cree que esta era una estrategia racional para proteger conjuntamente los huevos y las crías de los depredadores.

No se sabe si todos los dinosaurios criaban a sus hijos, pero la evidencia descubierta indica la posibilidad de que algunos dinosaurios tuvieran una crianza diversa y dedicada, similar a la de las aves modernas: incubando huevos, llevando comida y, a veces, cooperando en grupo.