¿Qué es Harpes?
| Nombre científico (Género) | Harpes |
| Significado del nombre |
Hoz
Derivado de harpe (hoz)[latín]. Por la forma curvada de su cabeza. |
| Clasificación | Trilobita - Harpetida |
| Período | Devónico Medio |
| Especies |
Harpes kylindrorhachis
Harpes macrocephalus Harpes perradiatus Harpes ungula Harpes venulosus, etc. |
| Año de descripción | 1839 |
Características
Procedente de Marruecos
El género Harpes se clasificaba anteriormente dentro del orden Ptychopariida, pero actualmente se clasifica en su propio orden independiente, Harpetida.
Desarrolla una amplia expansión alrededor de la cabeza, similar al ala de un sombrero. Parece un casco de un anime de robots.
Vivió durante el Devónico Medio (hace aprox. 416 a 359 millones de años). También se utiliza como fósil guía.
Los fósiles de Marruecos son famosos, pero también se encuentran en Alemania.
Procedente de Marruecos
Mi colección
A veces, su nombre se translitera fonéticamente de otras formas.
El misterio del casco: un asombroso órgano sensorial
La función del "ala de sombrero" (borde cefálico) más peculiar de Harpes ha sido un misterio durante años. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que podría haber sido un órgano sensorial muy avanzado.
No era un "colador", sino un "sensor"
Procedente de Marruecos
Mi colección
La parte del ala tiene numerosos agujeros pequeños.
Antiguamente, se pensaba que los innumerables agujeros microscópicos en el ala eran un "colador" para filtrar el lodo y alimentarse. Sin embargo, ahora la teoría más aceptada es que cada uno de estos agujeros albergaba un pelo sensorial, funcionando como una vasta red de sensores .
Se cree que este sensor permitía a Harpes detectar sensiblemente las corrientes de agua, las vibraciones leves causadas por presas o depredadores, y las sustancias químicas en el agua.
Maestro de la emboscada
Combinando este avanzado órgano sensorial con sus pequeños ojos situados en una posición elevada en el centro de la cabeza, parece que Harpes había establecido una ecología única. Es posible que fuera un "maestro de la emboscada", que habitualmente enterraba la mayor parte de su cuerpo en el lodo y la arena del fondo marino, dejando solo los ojos y el "ala sensorial" expuestos en la superficie para esperar pacientemente a que pasara una presa o para detectar tempranamente la aproximación de un depredador.
Descubrimiento y descripción
El género Harpes es uno de los trilobites con más historia, descrito por primera vez en 1839 por el paleontólogo alemán August Goldfuss. Inicialmente se consideró un subgénero de otro trilobites, pero investigaciones posteriores revelaron que poseía características tan únicas que llegó a clasificarse en su propio orden (Harpetida).
Se sabe que se descubren fósiles en un estado de conservación excepcionalmente bueno, especialmente en los estratos del Devónico de Marruecos y Alemania.
Galería de sellos y fósiles de Harpes