¿Qué es Brachiosaurus?
| Nombre científico (género) | Brachiosaurus |
| Significado del nombre |
Lagarto brazo
brachiōn (brazo) [Griego] - saurus (lagarto) [Griego] |
| Clasificación | Saurischia, Sauropodomorpha (Sauropoda) |
| Longitud total | Aprox. 25m |
| Dieta | Herbívoro |
| Período de vida | Jurásico Superior - Cretácico Inferior |
| Subclasificación / Especie |
Brachiosaurus altithorax
Brachiosaurus atalaiensis Brachiosaurus nougaredi |
| Año de descripción | 1903 |
| Publicación original | Riggs, E.S. (1903). Brachiosaurus altithorax, the largest known dinosaur. American Journal of Science. 4. 15. |
Características - Debate sobre la postura del cuello
Brachiosaurus medía 25 metros de largo y alcanzaba una altura de 16 metros cuando extendía el cuello. Su característica distintiva, que lo diferencia mucho de otros saurópodos, es que sus patas delanteras eran más largas que las traseras. Se cree que esto le permitía mantener la cabeza en una posición elevada.
Los dientes de Brachiosaurus tenían forma de lápiz o espátula, y no eran adecuados para triturar plantas. Se piensa que, al mantener la cabeza alta, rastrillaba grandes cantidades de hojas de coníferas altas, helechos y cícadas, como si usara un peine, y las tragaba enteras sin masticar.
Al mismo tiempo, su altura planteaba grandes desafíos. Se especula que necesitaba un corazón extremadamente potente y una presión arterial alta para bombear sangre hasta un cerebro situado a más de 10 metros del suelo. Además, para mantener un cuerpo tan colosal y permanecer activo, la energía de un animal de sangre fría (poiquilotermo) como los reptiles modernos no sería suficiente. Análisis de la estructura interna de los huesos sugieren la posibilidad de que Brachiosaurus fuera un animal de sangre caliente (homeotermo) con una alta tasa metabólica.
Aunque la imagen icónica de Brachiosaurus es la de su largo cuello erguido verticalmente, y durante muchos años se pensó que levantaba el cuello como una jirafa para comer hojas altas, siendo representado así en numerosas reconstrucciones y películas,
investigaciones recientes han cuestionado esta imagen.
Primero, desde un punto de vista fisiológico, se ha señalado que se necesitaría un corazón irrealmente grande y potente para bombear sangre a un cerebro tan elevado. Además, un análisis detallado de la estructura de las articulaciones de las vértebras del cuello (vértebras cervicales) sugiere que levantar el cuello casi verticalmente podría haber sido esqueléticamente difícil.
La evidencia decisiva en este debate provino de análisis mediante simulación 3D por computadora. En un estudio publicado en 2005 por el paleontólogo Michael Parrish y colegas [Neck posture, dentition, and feeding strategies in Jurassic sauropod dinosaurs.], se recreó digitalmente el esqueleto del cuello de Brachiosaurus y se analizó su rango de movimiento. Los resultados mostraron que el rango de movimiento vertical del cuello era muy limitado, siendo probable que solo pudiera levantarlo unos 20 grados desde la horizontal. Por otro lado, se descubrió que el rango de movimiento horizontal (lateral) era muy amplio.
A partir de estos hallazgos, ahora se propone una nueva postura. La teoría es que Brachiosaurus no levantaba el cuello, sino que lo mantenía en un ángulo más bien horizontal, utilizando su amplio alcance lateral para comer eficientemente en una gran área sin mover su enorme cuerpo. Parece que la altura de 16 metros no provenía de un cuello extendido verticalmente, sino de sus largas y robustas patas delanteras y un torso inclinado.
Hábitat de Brachiosaurus
Representado en el agua.
Ahora se sabe que esto es incorrecto y que vivía en tierra.
Antiguamente, se pensaba que "Brachiosaurus vivía en pantanos y otros cuerpos de agua".
Esto se debía a que sus fosas nasales estaban en la parte superior de la cabeza, y se creía que, para soportar su gran peso (inicialmente estimado en 80 toneladas), "utilizaba la flotabilidad del agua para reducir la carga sobre su cuerpo, al igual que los hipopótamos actuales".
La "teoría de la vida acuática" fue refutada por investigaciones posteriores. La razón principal fue un problema fisiológico.
Si un animal tan enorme como Brachiosaurus se sumergía profundamente en el agua, una inmensa presión del agua actuaría sobre su pecho. Dado que los dinosaurios no tenían diafragma, esta presión aplastaría los pulmones, haciendo imposible la respiración. Además, un examen más detallado del cráneo reveló que las fosas nasales no estaban en la parte superior de la cabeza, sino en la parte frontal. El esclarecimiento de estas limitaciones físicas y fisiológicas ha llevado a la opinión actual de que Brachiosaurus vivía completamente en tierra.
Actualmente, su peso se estima entre 25 y 50 toneladas.
Descubrimiento y clasificación: La relación con Giraffatitan
En 1900, el paleontólogo estadounidense Elmer S. Riggs descubrió fósiles parciales de un saurópodo (cráneo, húmero derecho, fémur derecho, ilion derecho, metatarsos derechos, sacro) en la Formación Morrison en Colorado, EE. UU. Estos son los especímenes ahora catalogados como FMNH P 25107.
Al año siguiente, en 1901, señaló la longitud inusual del húmero en comparación con el fémur y el hecho de que la cola no estaba tan desarrollada como en otros saurópodos, sugiriendo una postura similar a la de una jirafa, con las patas delanteras más largas y el cuello erguido.
En 1903, Elmer S. Riggs publicó el artículo "Brachiosaurus altithorax, the largest known dinosaur.", describiendo el nuevo género Brachiosaurus.
Fuente: Taylor, M.P. (2009). A Re-evaluation of Brachiosaurus altithorax...
Entre 1909 y 1912, se excavaron numerosos fósiles de saurópodos en la Formación Tendaguru en Tanzania, África Oriental. El paleontólogo alemán Werner Janensch enumeró las diferencias y similitudes con Brachiosaurus altithorax y, en 1914, lo describió como una nueva especie de Brachiosaurus, Brachiosaurus brancai.
Sin embargo, más tarde, Brachiosaurus brancai fue reclasificado como un género separado. En 1988, Gregory S. Paul señaló diferencias en la forma de las vértebras entre B. altithorax y B. brancai. En 1998, una comparación con cráneos de Brachiosaurus de la Formación Morrison en América del Norte reveló aún más diferencias con B. brancai. En 2009, Michael P. Taylor argumentó que brancai debería incluirse en el género Giraffatitan a nivel de género. (Giraffatitan se incluye en la familia Brachiosauridae).
Se considera que el género original Brachiosaurus (de América del Norte) tenía un torso más largo, una inclinación ligeramente más suave en la base del cuello y una protuberancia en la cabeza más modesta en comparación con Giraffatitan (de África). Giraffatitan tenía una complexión más parecida a la de una jirafa, con un cuello que se extendía más verticalmente.
En el Museo de Historia Natural de Berlín, famoso por su sala de dinosaurios, el espécimen que alguna vez se exhibió como Brachiosaurus ahora se exhibe como Giraffatitan. Parece más exacto considerar que los especímenes etiquetados como "Brachiosaurus de África/Tanzania (Formación Tendaguru)" que se ven en ferias de minerales, etc., pertenecen al género Giraffatitan y no al género Brachiosaurus.