Euoplocephalus

Euoplocephalus

Euoplocephalus

¿Qué es Euoplocephalus?

Nombre científico (género) Euoplocephalus
Significado del nombre Cabeza acorazada
eu-oplos (bien armado) [Griego] - kephalē (cabeza) [Griego]
Clasificación Ornithischia, Thyreophora (Ankylosauria)
Longitud total Aprox. 6 - 7m
Dieta Herbívoro
Período de vida Cretácico Superior
Subclasificación / Especie Euoplocephalus tutus
Año de descripción 1910
Publicación original Note on the parietal crest of Centrosaurus apertus and a proposed new generic name for Stereocephalus tutus.
The Ottawa Naturalist. 24.
by Lawrence M. Lambe. 1910.

Características

Euoplocephalus fue uno de los dinosaurios anquilosáuridos más representativos que vivió en América del Norte durante el Cretácico Superior. Su nombre también se pronuncia a veces "Eu-oplo-cephalus". Sus características más distintivas son la armadura ósea (osteodermos) que cubría todo su cuerpo y una poderosa maza (maza caudal) al final de su cola.

Esta maza caudal consistía en una gran masa de hueso y una parte posterior de la cola rígida que la sostenía. Los tendones de la cola estaban osificados, aumentando su fuerza e integrando un "mango" flexible con una "punta" pesada. Los estudios estiman que esta maza tenía un poder destructivo devastador, capaz de romper los huesos de las patas de dinosaurios como Tyrannosaurus.

Sello de Euoplocephalus

Se han descubierto más de 15 fósiles de Euoplocephalus desde 1902, lo que lo convierte en uno de los géneros de anquilosaurios mejor estudiados.
También se han encontrado huellas fósiles, que indican que no era tan lento como se podría pensar.

Los dientes de Euoplocephalus, perteneciente a la familia Ankylosauridae, eran pequeños y no muy adecuados para triturar plantas. Se cree que usaba su ancho hocico para cortar grandes cantidades de vegetación baja, que luego digería mediante fermentación en su cuerpo.

Una característica sorprendente común a los dinosaurios anquilosáuridos son los "párpados óseos" (huesos palpebrales). Euoplocephalus también poseía esta característica, lo que le permitía proteger sus vulnerables globos oculares simplemente cerrando los ojos con un obturador óseo. Además, el interior de su cráneo contenía pasajes nasales muy complejos y sinuosos, que se cree que servían para calentar y humedecer el aire inhalado, así como para producir sonidos fuertes para la comunicación.

Esqueleto fósil completo de Euoplocephalus (Museo Senckenberg)
Esqueleto fósil completo (fotografiado en 2019)
Museo de Historia Natural Senckenberg (Frankfurt, Alemania)

Descubrimiento y descripción científica

Cráneo descrito como Stereocephalus (1902)
Extracto de la publicación que describe a Stereocephalus tutus (1902) - Cráneo
Fuente: New genera and species from the Belly River Series (mid-Cretaceous). Geological Survey of Canada Contributions to Canadian Palaeontology. 3. by Lawrence M. Lambe. 1902.

En agosto de 1897, el paleontólogo canadiense Lawrence Morris Lambe excavó un cráneo en el río Red Deer, en Alberta, Canadá. En 1902, basándose en este fósil de cráneo (espécimen CMN 0210), describió el nuevo género y especie *Stereocephalus tutus*.
Sin embargo, se descubrió que el nombre de género *Stereocephalus* ya estaba en uso para un insecto, por lo que en 1910 fue renombrado como *Euoplocephalus tutus*.

En 1964, el paleontólogo alemán Oskar Kuhn propuso que Euoplocephalus era sinónimo de Ankylosaurus, pero en 1971, Walter Coombs publicó un artículo sobre la diversificación de los cráneos de los anquilosaurios y el nombre del género fue restablecido.

Diversidad nacida de un "taxón cajón de sastre": Un gran giro en la investigación

Sello de Euoplocephalus

Durante muchos años, Euoplocephalus fue tratado como un "taxón cajón de sastre", donde se clasificaban la mayoría de los fósiles de anquilosáuridos encontrados en la Formación Dinosaur Park de Canadá. Por esta razón, se le consideraba "el anquilosaurio mejor conocido".

Sin embargo, en la década de 2010, un reexamen detallado de estos fósiles por un equipo de investigación liderado por la Dra. Victoria Arbour reveló que muchos de los especímenes previamente asignados a Euoplocephalus pertenecían en realidad a géneros diferentes, como Anodontosaurus y Scolosaurus.

Este estudio demostró que en América del Norte, durante el Cretácico Superior, habitaba una diversidad mucho mayor de anquilosáuridos de lo que se pensaba. Actualmente, el nombre *Euoplocephalus tutus* se restringe a un número muy limitado de especímenes, incluido el cráneo descrito originalmente. Este es un ejemplo fascinante de cómo el avance científico puede reescribir lo que se daba por sentado en el pasado.

Galería de sellos y fósiles de Euoplocephalus