Descubrimientos de Nuevas Especies y Significado Taxonómico
Saurópodos Gigantes y Enanos de la Isla Hațeg, Rumania
2025.02.15
Un equipo de investigación de la UCL descubrió dos nuevas especies de saurópodos, Petrustitan hungaricus (aprox. 2.5m) y Uriash kadici (más de 10m), en la cuenca de Hațeg, Rumania, que fue la "Isla Hațeg" durante el Cretácico Superior. Este descubrimiento muestra que, incluso en un entorno insular aislado, coexistían dinosaurios de diversos tamaños, algo que no puede explicarse simplemente con la hipótesis del "enanismo insular".
La hipótesis del "enanismo insular" es un principio ecológico que postula que los animales grandes que viven en entornos aislados se vuelven más pequeños para adaptarse a las limitaciones de recursos.
El "Corredor Enigmático" de la Formación Morrison, Enigmacursor
2025.04.10
El Museo de Historia Natural de Londres reevaluó fósiles previamente mal clasificados de la Formación Morrison en EE. UU. y anunció una nueva especie de dinosaurio herbívoro pequeño, Enigmacursor mollyborthwickae. Vivió durante el Jurásico Superior (hace aprox. 155 a 148 millones de años) y era un pequeño dinosaurio herbívoro de aproximadamente 1.8m de largo, 64cm de altura a la cadera y un peso similar al de un perro pastor. Como su nombre indica, tenía patas largas adaptadas para correr rápido, demostrando la diversidad de dinosaurios pequeños en la Formación Morrison, donde a menudo se presta más atención a los dinosaurios grandes.
Mediante el uso de tecnología digital (escaneo 3D) para la comparación, este hallazgo ha impulsado una revisión de la clasificación de otros pequeños ornitisquios cuya clasificación había sido incierta durante mucho tiempo (especialmente "Nanosaurus", también encontrado en la Formación Morrison), proporcionando nuevos conocimientos sobre la evolución temprana de los ornitisquios.
Duonychus, el Extraño Terópodo de Dos Garras de Mongolia
2025.06.20
Una nueva especie de terizinosaurio descubierta en el desierto de Gobi, Duonychus tsogtbaatari, poseía garras enormes en solo dos dedos, a diferencia de otros miembros de su grupo. Vivió durante el Cretácico Superior (hace aprox. 95 a 89.6 millones de años). Era un dinosaurio herbívoro de tamaño mediano, con un peso estimado de unos 260 kg.
Lo más notable fue la preservación en 3D de las vainas de queratina de las garras, lo que sugiere que las garras tenían una función avanzada para "enganchar y atraer" ramas para alimentarse de plantas. Además, al igual que otros terópodos como los tiranosáuridos, Duonychus proporciona evidencia importante de la reducción de dedos durante el curso de la evolución.
Khankhuuluu, un Nuevo Ancestro que Llena el Vacío en la Evolución de los Tiranosáuridos
2025.08.05
Un fósil excavado en Mongolia hace 50 años ha sido reclasificado como una nueva especie ancestral de T. rex, Khankhuuluu mongoliensis. Khankhuuluu, que vivió en Mongolia hace unos 86 millones de años en el Cretácico Superior, es considerado un "eslabón perdido" entre los ancestros tempranos, pequeños y ágiles de los tiranosáuridos, y los depredadores ápice gigantes como el T. rex.
Se cree que Khankhuuluu aún no poseía las poderosas mandíbulas y la capacidad de triturar huesos vistas en los tiranosáuridos posteriores; en cambio, tenía un cráneo más alargado y dientes afilados como cuchillas, siendo un depredador de tamaño mediano que cazaba presas usando velocidad y agilidad.
Este descubrimiento proporciona una "ventana" importante al proceso evolutivo de los tiranosáuridos desde depredadores medianos hasta los depredadores ápice del Cretácico Superior, e indica que su evolución pudo haber sido acelerada por cambios en el ecosistema general, como la extinción de otros grandes depredadores.
Reconstrucción de Comportamientos y Ecosistemas
Primera Evidencia Directa de Manadas Mixtas
2025.08.12
Se descubrieron huellas fósiles de una manada mixta de ceratopsios y anquilosaurios en el Parque Provincial de Dinosaurios de Canadá.
"¿Por qué especies diferentes se agruparían juntas?"
La suposición más lógica es que "especies con diferentes sentidos y mecanismos de defensa colaboraban para aumentar la tasa de supervivencia general de la manada. Al igual que los herbívoros modernos, diferentes especies cooperaban para protegerse de los depredadores". Se considera evidencia de que los ceratopsios y anquilosaurios tenían comportamientos sociales complejos. Cerca también se descubrieron huellas de tiranosáuridos, lo que respalda fuertemente esta hipótesis.
Reconsideración de Paradigmas Evolutivos
El Origen de los Dinosaurios fue en Gondwana, en Latitudes Bajas, Cálidas y Secas
2025.07.18
Un equipo de investigación de la University College London (UCL) propuso un nuevo modelo que tiene en cuenta el sesgo de muestreo en el registro fósil, y anunció que los primeros dinosaurios evolucionaron en Gondwana, en latitudes bajas, tropicales y secas, en lugar de las regiones frías de latitudes altas como se pensaba anteriormente. Esta teoría sugiere que los dinosaurios eran originalmente resistentes al calor y que, al adquirir posteriormente la endotermia, pudieron expandirse a regiones frías.
¿Fue la Disminución de la Diversidad Antes de la Extinción solo "Aparente"?
2025.04.10
Investigadores de la University College London (UCL) publicaron un estudio que concluye que "la disminución de la diversidad de dinosaurios al final del Cretácico no fue un declive biológico, sino un sesgo en el registro fósil (sesgo de muestreo) debido a fluctuaciones geológicas". Esto sugiere que, de no haber sido por el impacto del asteroide, los dinosaurios podrían haber seguido prosperando, arrojando nueva luz sobre un debate de larga data.
-
Tasa de Descubrimiento de Fósiles y Estado de Población de Dinosaurios
El registro fósil tradicional indicaba que el número de especies de dinosaurios alcanzó su punto máximo hace unos 75 millones de años y luego disminuyó durante los 9 millones de años previos al impacto del asteroide. Sin embargo, el equipo de investigación concluyó que "esta disminución de fósiles se debió a una reducción en la exposición de rocas propensas a preservar fósiles en la era anterior al impacto del asteroide". En otras palabras, el propio registro fósil estaba incompleto. -
Nuevo Método de Análisis
El equipo de investigación utilizó datos de fósiles de América del Norte y adoptó un método llamado "modelado de ocupación". Estimaron el rango probable en el que los dinosaurios realmente vivieron (tasa de ocupación) basándose en factores geográficos, geológicos y climáticos.
Como resultado, encontraron que los rangos de hábitat de cuatro grupos principales de dinosaurios (Ankylosauridae, Ceratopsidae, Hadrosauridae y Tyrannosauridae) se mantuvieron estables durante los últimos 18 millones de años antes del impacto del asteroide.
Este estudio sugiere que los dinosaurios no estaban en camino a la extinción en el momento del impacto del asteroide, sino que aún mantenían su prosperidad.